Integración : Educación- Trabajo

 

Luego de que sin oxígeno no podemos vivir, "que si no estudiamos no tenemos posibilidades en este mundo" debe ser la aserción mas aprobada en las sociedades pretendidamente civilizadas, cualesquiera fuere el nivel social. Asimismo que la orientación de tales estudios deben apuntar hacia la integración educación-trabajo. Esto es evidente: la explosión del conocimiento de posguerra en desarrollos científicos apenas esbozados anteriormente (ciencias sociales, comunicaciones, electrónica, etc.) como su aplicación técnica en el aparato productivo, generó  profundos cambios. Trabajo/educación se interrelacionaron resultando indisolubles. Los niveles terciarios en tanto tuvieron que incorporar tales saberes en sus claustros, como incrementar la integración teórico-práctica de sus planes de estudio, so pena de quedar inadecuados a tales cambios que superaban su nivel eminentemente teórico. Los mismos  emergen de otros factores: coyuntura, nivel social del alumnado y demandas laborales disimiles a las del mercado de la segunda mitad del siglo XX. Es decir, lo que era necesario previamente a tales cambios para los estudiantes de medicina con sus prácticas hospitalarias- la salud afecta a todos y ser teórica no es prudente - debe extenderse a la mayoría de las carreras; la experimentación artificial (vía laboratorio)  es efectiva en las ciencias naturales. En las otras, generalmente,  requiriese ser experimentadas/vivenciadas en los mismos teatros de operaciones si se quiere lograr efectividad.

Así tenemos que tal mayor exigencia integrativa en los planes de estudios universitarios, se traduce en la extensión horaria de las materias de cada carrera, sin incrementar el plazo  preestablecido para la totalidad de la misma. Loable, inesquivable, si se quiere elevar el nivel de sus egresados adaptándose a las necesidades del mercado. Pero es una respuesta unilateral, limitada a lo que puede hacer la universidad por su propia cuenta. Hay que esbozar una visión global, que tome en cuenta factores/sectores intervinientes, solo factible desde el campo político. Un análisis previo para definir  las dificultades pertinentes en ese contexto. Omitir los problemas por no hallar soluciones es necio, seguirán existiendo. Adhiero a quien afirma que si hay un problema hay una solución. Busquémosla.

Factores y sectores intervinientes

  - Los potenciales estudiantes terciarios son mayoritariamente  hijos de trabajadores de clase baja y media  que con salarios promedios, entre 500/750 pesos/dólares, evidentemente no pueden solventar los requerimientos básicos de sus hijos adolescentes y menos financiarles una carrera terciaria, sin tener estos sus propios ingresos. Igualmente, muchas familias lo hacen a costa de endeudamiento y/o privaciones básicas, pero mayoritariamente no pueden aunque lo intenten. Ergo, autoexclusión o deserción. Para los padres desentenderse...  Creo que es lo más doloroso , con consecuencias futuras, no solo en el campo productivo sino en las relaciones familiares. La frustración no es fácil de disipar, ni aún con el tiempo.

- La oferta laboral es exigua y generalmente la factible oscila de 10 a 12 horas diarias, un franco semanal, 300 a 500 dólares/pesos. Tales extensiones horarias impiden cursar las materias con lapsos cada vez mayores, dado que resulta imposible compatibilizarlos con los laborales. Ergo, ídem anterior.

- Asimismo y ello desde siempre, generalmente el trabajo a desarrollar cotidianamente no tiene nada que ver con sus estudios, lo cual resulta poco productivo y satisfactorio, dado que recién egresado podrá empezar a aplicar sus conocimientos (si consigue trabajo).

- Las universidades deben limitarse a aceptar lo que ofrece el mercado en cuanto a colocar   pasantes en las empresas que quieran participar, limitando el nivel de inserción en el aparato productivo como el enriquecimiento mutuo. La ley de pasantías recientemente sancionada - disparadora de este artículo- es solo un paliativo a tal problemática.

- Estos factores no son propios de nuestro país, son comunes y con mayor gravedad, en la mayoría de nuestros hermanos americanos que tienen un destino asignado: ricos que estudian, pobres que yugan (sin ningún otro fundamento que la imposición unilateral asimétrica). Si "nos adaptáramos a ello" solucionaríamos los posibles conflictos sociales, originados por esa desgracia nativa de haber tenido una instrucción publica gratuita,   igualitaria/eficaz que nos hizo tener ínfulas de clases medias del primer mundo. El poder adquisitivo se puede perder, de hecho paulatinamente lo sufrimos, pero no los mandatos culturales de una clase media que   internalizó y exige derechos que sustentan a la democracia. Sumémosle que somos ejemplo del mundo: país pobre ( ¿ de qué  ?) con recursos , cerrando un circulo patético...

- Sintéticamente tenemos: que las universidades no pueden bajar sus exigencias, so pena de quedar más desdibujadas, ni mejorar el nivel de integración con el aparato productivo; los alumnos no pueden resolver el problema laboral ni que el día tenga 36 horas; ni los empresarios harán nada que afecte su rentabilidad.

Un esbozo viable/perfectible

  - En los inicios de la década, remití a un congreso de la Administración Pública Nacional, de la que había formado parte por más de veinte años, un proyecto para su tratamiento. En uno de sus ítems proponía que la dotación pública - parcial, mayoritaria y progresivamente- sea cubierta por estudiantes terciarios afines a los múltiples campos existentes en el ámbito estatal. Part-time y remunerado. Esto les permitiría desarrollar progresiva y  productivamente su metier, un autosustento básico (tendrán que seguir siendo gasoleros) y orientación futura. Simultáneamente mejorará el nivel de la dotación pública vigente y próxima (cuadros profesionales o de conducción), sin mayores costos presupuestarios. Implica otros factores no expuestos, que  por no ser relevantes en esta temática aludiré en su oportunidad.

-   Para mejorar el nivel terciario y que resulte fructífera su integración con el aparato productivo,  el régimen de pasantías debería ser obligatorio para toda empresa legal registrada en el mercado (pymes obviamente). No obligarlos a pagar, sino a tomar pasantes de carreras conexas a sus requerimientos (sus potenciales cuadros profesionales). Un enriquecimiento mutuo: empresarios-trabajadores-estudiantes-docentes supervisores. Sería una compulsión beneficiosa (algo así cuando obligamos a nuestros hijos a estudiar por su bien, también gratis).

   - La gama de posibilidades para incentivar a los estudiantes y a las empresas puede ser muy extensa, ajustable. Una empresa que ve productiva la labor de un pasante tratará de retenerlo pagándole, sino lo hace este partirá a otras que reconozcan su valor. Este ejemplo y muchos otros - becas a quien teniendo talento tenga dificultades- como propugnar la dedicación/evaluación como incentivo para obtener mejores empresas pasantes o ir al estado y tener ingresos seguros. Imaginación y sensibilidad. Solo no estará permitida la discriminación para generar desigualdad en las oportunidades.

  -   Asimismo debería establecerse parámetros para que los docentes de esa escuela juvenil contenedora (ver debate abierto/ Escuela Pública: UN ENFOQUE GLOBAL) puedan coordinar con los terciarios futuros de sus alumnos el ingreso, de acuerdo a sus perfiles/posibilidades, no dejando a la suerte individual el futuro de los mismos.

En fin, interrelacionar: los estudios terciarios logrando el nivel de integración teórico-práctico exigido en esta época; desarrollar su metier tempranamente en una edad propicia de mayor asimilación de conocimientos (además sin prejuicios); integración social grupal como las responsabilidades inherentes al trabajo (crecer/madurar); satisfacer en lo posible las demandas laborales/educativas juveniles y finalmente mejorar- consecuentemente- el nivel del aparato productivo. Además de hacer factible la igualdad de oportunidades que no se debe declamar sino instrumentar... Esto es posible en esta propuesta, obviamente de largo plazo y extremadamente perfectible.

 No olvidemos que el futuro se construye desde el presente.

 

(Solidaria e Idónea). Francisco Alberto Scioscia
www.redsoleido.com.ar   número 03   del . 15/10/99            letter.gif (161 bytes)