|
Mas de mil días de
ayuno docente en Lo preocupante es que
el problema educativo esta intacto y los incrementos reconocidos son magros.
Más aún que los ministros de educación hacen hincapié - desde Salonia en
adelante- en incrementar las horas de clase del ciclo lectivo, como un
sinónimo de mejorar la calidad educativa. ¿Mas de lo mismo? Seguramente ira contra
el objetivo deseado y los docentes verán esfumarse su flaco incremento, dado
que tendrán que trabajar más perdiendo días de sus tan envidiadas vacaciones.
Reitero esto pues no he escuchado otro comentario sobre instrumentos que no
sean del orden cuantitativo, incluyendo al gremio. Personalmente escuche a un
asesor educativo de F.Meijide en su carrera por No son fondos lo que no tenemos sino IDEAS. Cuando se encara una
reorganización institucional, sea cual fuere, debe vislumbrar cuales son los
objetivos de máxima perseguido. Luego los recursos con que cuenta,
modificaciones a los mismos, plazos, fondos, presupuestos, etc. Y si no se
contaran con algunos de estos recursos, pero si hay la firme voluntad de
llevar adelante el mismo, se irán ajustando a los mismos, postergando lo
tangible. Es más, por solo coherencia primero debe invertirse en lo
intangible - formulación del proyecto- dado que su correcto diseño
garantizara el éxito del emprendimiento. Y ello es de un costo inferior que
no va a quebrar ningún presupuesto o crédito asignado a la educación. Y en
este proceso es en el cual han fracasado en el estado la mayoría de
los megaemprendimientos, por fallas en la formulación del proyecto.
Lamentablemente detectadas aquellas a mitad del camino y mayoritariamente in-
solucionables, concluyéndolos igualmente y con las obvias consecuencias .
Generalmente no se prevé una inversión en materia gris adecuada, comúnmente
externa al ámbito público, por diversas causas como ser: no contar con
partidas presupuestarias para ese fin especifico. O lo que es peor, no
considerarlo necesario y desarrollarlo sobre la marcha, tanto sea por
incompetencia como por tener que demostrar que su área genera proyectos para
subsanar las falencias que le asignan, que luego quedan en el olvido. Esto
tiene un corolario: no se debe realizar ningún proyecto en el Estado sino
se tiene la voluntad política para llevarlo a cabo, lo cual sucede en un
porcentaje escalofriante. Además no basta con el voluntarismo
político, sino que el que tiene la responsabilidad de conducir el
proyecto tiene que saber de que se trata y con asesoramiento adecuado. En
este caso de la educación es aún más complejo, dado que su temática implica
un sin número de variables intervinientes de trascendencia que exceden a una
simple técnica de enseñanza. De los cuadros técnicos que se utilizaran, el
responsable del mismo, como el grado de participación con la comunidad educativa y en general, se podrá inferir
cual será nuestro futuro no solo en el nivel educativo sino como Nación. Será preferible tomarse el tiempo necesario para diseñar
adecuadamente el sistema educativo en todos sus niveles, que lanzarse a un
nuevo fracaso solo por el hecho de mostrar logros concretos, que después
publicitaran como maravilloso, cuando es objetivamente insostenible. Por
siempre un mal negocio, que pagamos todos con nuestros impuestos. Y de
estos temas no hablo por boca de ganso. Fui funcionario público de carrera y
realice emprendimientos productivos. He visto naufragar proyectos millonarios
por las causas expuestas, dado que por falta de visión global de los
funcionarios involucrados no tienen en cuenta que lo vital no es la ejecución
sino la formulación del proyecto. O quienes tienen capacidad, se desentienden
llegando a las mismas funestas consecuencias. María Julia, el riachuelo y
los incendios forestales son un ejemplo fresco, que no sabría cual es la
causa del fracaso, pero ya no tiene importancia dado que la mejor vara es la
de los efectos. Un poco más atrás y casi uno por gobierno el fracaso de todos
los intentos de reforma del estado. La lista sería interminable /
lamentable.
|