Educación: más allá de lo económico

 

La crisis educativa nativa es un hecho irrefutable. Tanto desde la visión de los defensores de la escuela pública como las del mercado. Si uno analiza los diversos aspectos que involucran al bienestar general (salud, justicia, seguridad, PEN, Congreso, etc.) ninguno de ellos ha demostrado en estos últimos 16 años de gobiernos democráticos haber ajustado sus presupuestos de una manera racional. ¿ Porque lo haría el sistema educativo? Somos parejos en hacer macanas. Las causas son difíciles de develar pero no pueden excluir a nuestra dirigencia nativa de cualquier ámbito (léase pública/privada). Es decir que el aspecto de utilizar mal los recursos públicos es un mal endémico de nuestras pampas y obviamente debe ser prioritario de cualquier gobierno que quiera hacer las cosas bien. Obviamente hay que cambiar las recetas, ya que con ajustar presupuestos resuelven un problema cuantitativo (temporal) pero no cualitativo (de mayor alcance). El orden - necesario como fase- tiene patas cortas. Debemos aprender del pasado.

Mi cosmovisión del problema educativo - expuesta en este periódico- reside en que una vez que superemos los problemas del sistema educativo nativo (factibles de resolver como lo muestra el primer mundo), nos igualaremos a éstos en cuanto a su problemática educativa no resuelta satisfactoriamente: la falta de contención a los jóvenes en aspectos trascendentes a su realidad social cotidiana: indolencia, vacuidad, facilismo, drogadicción, violencia ...(fenómeno trasfronteras). Es decir, que superados los inconvenientes de estructura e infraestructura, habremos realizado el mismo camino y estaremos con iguales problemas. No tiene sentido. La planetarización de la conflictiva juvenil aludida nos conduce a que debemos rediseñar el rol de la escuela, adecuándose a la misma, como además incluir factores que por su trascendencia empalidecen a cualquiera de las fallas estructurales existentes (coerción adulta, zafar, evaluaciones memorobóticas , falencias en la trasmision de conocimientos, omisión del desarrollo de la inteligencia emocional). Omitirlos por no saber que hacer, no harán que desaparezcan (ver la escuela publica: un enfoque global).

Resulta harto evidente que hay que revisar toda la estructuración existente para llegar a niveles de racionalidad en la asignación de recursos, como aligerar la organización administrativa. Estimo que la transferencia del presupuesto a provincias y municipalidades podría coadyuvar a tal fin ¿ No podría   hacerse sin que ello implique al gobierno nacional desentenderse del problema?  Es decir, mantener centralizado el presupuesto a nivel nacional, derivar los fondos consensuados a cada provincia/municipios y que estos tengan un fuerte control. Uno global efectuado por la Nación (gasto y gestión) y otro jurisdiccional efectivo sin agregar costos administrativos (oposición, comisiones revisores de cuentas, etc.). Tal elemento de presión encarrilaría posibles falencias y eliminaría la tan temida desaparición de fondos de las tesorerías provinciales, que terminan pagando los docentes que no cobran. Esto es un problema de calidad de instrumentación, transferirlo al plano ideológico no tiene asidero. Mas aún considerando la orientación social al consenso y las tecnologías en comunicaciones que la harían posible.

El problema nuclear de la educación supera estos parámetros económicos. Esta en la definición de ese modelo de educación que queremos, que trasciende al de  Nación (nunca definido) ya que involucra al hombre mismo y su inserción social, resultando el contexto secundario. En aquel debe tenerse en cuenta al ser humano en su desarrollo evolutivo, el contexto social en el cual esta inmerso y su contención, que excede la responsabilidad del núcleo familiar hoy superado por los medios. Esto hasta el secundario, cada vez mas deteriorado y que mide los recursos medios de una sociedad. De este nivel debe egresar con las herramientas básicas consolidadas: lecto-escritura, amplio léxico, interpretación de textos, operación matemática básica, inglés, conocimientos del uso de las telecomunicaciones e informática, orientación de sus capacidades potenciales en áreas de su interés y conveniencia. Debe haber una continuidad entre niveles primarios, medio y terciario que garantice la tan declamada igualdad de oportunidades. Obviamente implica esbozar otra estructuración del nivel terciario que tome en cuenta las capacidades desarrolladas y potenciales del alumnado, como su inserción laboral ulterior ( ver Integración Educación -Trabajo) que en definitiva definirá el nivel del aparato productivo y de investigación científica nativo. Esto debe hacerse hoy, no mañana una vez puesta la casa en orden. Debe ser simultaneo y convergente.

Resulta obvio que esto no puede estar en manos de los políticos, que si deben proveer de los medios para la concreción del proceso del cual emergerá el modelo de educación deseado en todos los ciclos educativos. Se deberá recurrir a científicos idóneos de excelencia en materia educativa e investigación científica, requisito excluyente, mas allá de cualquier partidismo o sector incluyendo a los que registren experiencia internacional. Estos conformaran un grupo reducido de conducción estratégica del proceso que irán delegando en otros de nivel los distintos ciclos sobre la base general definida por la conducción superior. Este proceso implicara la participación de todos los sectores involucrados en el proceso educativo, sin exclusiones. Los medios para ello se irán definiendo. Obviamente con difusión pública permanente de lo actuado al público/medios.

El presupuesto para esto no es significativo, más aún recurriendo a créditos internacionales de tal naturaleza. El único problema de esto es que si no se vislumbra para que sirve la definición de tal modelo educativo/investigación científica, difícilmente se lo impulse. Esta es la causa por la cual no se hizo hasta ahora. Un problema de nivel. Muy bien esbozado por el científico y escritor Marcelino CEREIJIDO en una nota reciente - La patria Bolichera- en Clarín, suplem.Zona, página 10 del 21/11/99.

(Solidaria e Idónea). Francisco Alberto Scioscia
       
www.redsoleido.com.ar    número 07   del     26/11/99                  
letter.gif (161 bytes)