5.2 Redes socio-tecnológicas . Internet : una
herramienta trascendente.
Resulta
extraño que en pleno auge del capitalismo
No puedo aventurar sobre el futuro comercial de
Sus cualidades de transmisión diría que satisfacen casi
el total de posibilidades: texto, sonido, imagen fija y en movimiento. Hay
demasiados intereses comerciales detrás de este monstruo, garantizando ello un
avance tecnológico que mejorará día a día sus recursos, hoy limitados por
factores de transmisión y complejidad tanto en el soft como en el hardware.
Esta destinada a sustituir al teléfono y desarrollarse análogamente como éste,
otrora un lujo, hoy una necesidad. Culturalmente esta inserto en casi todo el
planeta, aun en las clases menos pudientes, partiendo de los adolescentes, dado
la propagación incesante de emprendimientos comerciales reducidos – locutorios,
cybercafés, etc.- que proveen todo lo necesario para intercomunicarse ( procesador,
moden, impresora, espacio y teléfono).
Debemos resaltar que la comunicación
entre los hombres requiere del contacto humano perceptible. Así hemos construido
toda nuestra estructura sensitiva desde nuestra infancia, consolidando la
interacción humana. Aludo a lo difícil que es estar comunicado, por ejemplo vía
e-mail, o en red sin contacto humano directo. El sostenido y progresivo uso de
las imágenes, su mayor calidad como la reducción de sus costos - aunque no
sea lo mismo- permitirá un tipo de interacción más personalizada,
reconociendo el gesto humano de nuestros interlocutores. Este intercambio
gestual es un punto de comunicación vital, dado que fija conductas de
reciprocidad propias del código social, que podrá tornar mucho más productiva a
las telecomunicaciones.
¿ Qué puede hacerse en
Tal recolección conceptual es el reaseguro frente al
proceder de cualquiera de las organizaciones, fuere cual fuere su target o
tamaño. Cuando nos toca caer - nadie esta exento- ya sea por
reestructuraciones como por nuestra edad, ya es demasiado tarde. Parece mentira
que los verdugos de hoy no se percaten que ellos serán las victimas de mañana.
En una empresa multinacional alemana, radicada en mi país, su jefe de personal
murió de un infarto - sin antecedentes cardíacos- en la playa de estacionamiento de la empresa,
luego de ser despedido como él lo había hecho con cientos de empleados.
Evidentemente es duro pasar de victimario a victima. Que los grandes avances
médicos que se avecinan, tras la lectura del genoma humano pueden llevarnos hasta
casi duplicar el promedio de vida actual, nos indica que viviremos más del
tercio de nuestra vida sin trabajo, ya que a los cincuenta nos expulsan
por viejos. Un chiste, negro y malo por cierto...
Nos han formado en el individualismo, esto implica enfrentarnos
solos a nuestras angustias. Con un buen nivel retributivo nos transforman en pusilánimes.
Por no perder lo logrado materialmente, no vemos el deterioro al que estamos
expuestos ante la incertidumbre del sistema. No es cuestión de ser héroes, sino
inteligentes en nuestro proceder, como cuantas veces resolvimos problemas para
nuestra organización. Habido un problema, una solución adecuada ¿ por qué no hacerlo en nuestra inserción social?
Obviamente trasciende lo personal, implicando una construcción grupal. Luego en
el punto 7 retomaremos estas
posibilidades.
Estas redes agrupadas por actividad afín, que a su vez
involucra independientes, dependientes, desde el aprendiz al presidente de una
entidad privada o pública y legos que les puede interesar, potenciaran la
información, al brindar experiencias que pueden ser transferidas a otros dada
su similitud con sus objetivos. Pero también conectarse con otras redes que
pueden brindar soluciones a problemas que exceden a nuestro saber. Estaríamos
generando una interconexión interdisciplinaria que nos permitiría
incorporar procesos y procedimientos inusuales a nuestro metier. En fin,
potenciar nuestras posibilidades a un grado impensado. Pero fundamentalmente
todo ello en manos sociales no privadas. Y que su acopio de conocimiento
supere al de cualquier organización, con las implícitas consecuencias para
las mismas...
Insisto
que esta proyección futura ya esta tomando forma. En mi país, Argentina, en el
transcurso de la última de sus eternas crisis, de una gravedad sin precedentes,
un grupo de sujetos - jefes de informática de las grandes empresas,
multinacionales incluidas- conformaron una organización que los agrupa.
Intercambian información y experiencias. La crisis generó su creación y no sé
cual será su alcance futuro. La propagación por imitación es un
factor habitual en la transmisión de experiencias. Una de las dudas de la
conformación de estas redes es la paranoia que puede generar en las
empresas, cuando más alto es el nivel de participación en las mismas y su
potencial conspirativo ( léase espionaje).
De tal calibre fue la hecatombe nativa que muchos niveles gerenciales
superiores, incitaban a sus expertos informáticos a conformar tal asociación,
disipando los factibles temores paranoides referidos precedentemente. Además la
posibilidad de asociarse es un acto privado que también puede ser anónimo.
Algún tipo de coacción demasiado imperativo, incontrolable prácticamente por
ser eludible; o una actitud invasiva que no es muy apropiado a las
demandas sociales de libertad, es proclive a fracasar cuando hay resquicios
franqueables como se dan en estas circunstancias. Además no es conveniente
provocar a las fieras: ni héroes ni pusilánimes, inteligentes.
punto siguiente: Organización
inteligente