6.     ORGANIZACIÓN INTELIGENTE

 

 6.1   Consideraciones preliminares

 

El modelo de organización inteligente que he diseñado, emergente de las vivencias experimentadas, podría decirse que es neutral, independizado de otras variables que le darían sentido. Omití considerarlas dado que estime que excedería a una cosmovisión individual y que requería el enriquecimiento de otros con similares vivencias. Pero no ha sido posible, por causas ajenas a mi saber. Aún los miles de lecto-internautas que ingresaron a la página Web – redsoleido.com.ar- en la cual expuse mis hipótesis sobre organización, sin tener un feedback adecuado de la valoración de otros sobre su contenido. Dada tales circunstancias trataré de darle sentido, insertándola en el contexto social que creo debe incluirse según lo expuesto en el subpunto 7.3

 

Una estructuración que se precie de inteligente debe prescindir tanto del “dueño” y el “jefe”, en los términos “clásicos” de su definición. No siempre, pero generalmente ambos imponen un modelo de autoridad formal sustentado en el poder delegado. Uno por el simple hecho de ser el responsable último y el otro por haber recibido un mandato superior, no fundado en sus cualidades sino en su “deber ser” peculiar (califíquelo Ud.). Hoy en día en cualquier organización que ha evolucionado satisfactoriamente sabe de las carencias que implican estructurarse en forma piramidal/formal y sus funestas consecuencias en su desarrollo. Suprimir al dueño es más complejo, pero también se sabe que su figura se ha diluido, entendiendo que delegar en el management apropiado es lo más conveniente para su propio beneficio, so pena de perder su capital, siendo el más poderoso de los incentivos. Cuando el capital depende de varios accionistas, estos tienden a profesionalizar la estructuración de la empresa, recibiendo un mayor grado de dividendos en sus acciones. Circunstancias que facilitarían un tipo de organización como la propugnada. Asimismo la base fundamental de la organización esta en conformarse en forma jerárquica, quienes mayor grado de idoneidad registren serán los que conduzcan la organización, con el consenso de los cuadros siguientes y así sucesivamente. Es decir, jerárquico-consensuada. Según su volumen y tareas a desarrollar dependerá su conducción, que siempre será colectiva. Esta afirmación amerita un análisis:

 

 Una tendencia que parece incomprensible a esta altura de la evolución y experiencias humanas: el carácter unipersonal de la conducción y lo pernicioso de su incidencia. Siempre puede haber excepciones, pero en una evaluación histórica no hay ejemplos que avalen la misma, independiente de la calidad intelectual del conductor. Estos están sujetos a presiones a veces insostenibles que exceden razonablemente a su propia capacidad. Asimismo, nadie puede negar la incidencia del entorno, dado que este, mayoritariamente juega a sus propios intereses, personales (no excluir la obsecuencia por ) y/o sectoriales, concientes o no. Además hay una relación asimétrica con el conductor individual, lo cual distorsiona aún más la relación, impidiendo un dialogo de igual a igual, base de toda relación equilibrada. Callarán o hablarán según sus intereses y/o convicciones. Expresarse les puede ser retaliativo, siendo el silencio más negocio. Variar tal estructuración unipersonal a una colectiva no tendría sentido en las actuales reglas del juego. Sería imponer un criterio que nadie asimilaría por propia convicción, producto de su formación. Aunque ello no suceda, estimo que un buen CEO, y los hay, debe asumir una conducta de coparticipación en la conducción, reservándose la decisión final cuando fuere necesario. Y este nivel de condominio dependerá de la calidad de los miembros, que también deben aceptar tal interrelación como productiva. Única forma de sustentar este modelo.  Ser, no parecer.

 

Los personalismos, fructíferos otrora como forjadores de caminos por entonces intransitables, hoy no tienen su razón de ser. Es tal el grado de complejidad - léase la cantidad de variables intervinientes-  de una organización que pretender que una persona las capte en su totalidad y opere acertadamente sobre ellas es ya utópico, diría estúpido. El riesgo es simplemente ampliar los márgenes de error. Estimo que partir hacia la conducción colectiva en lo estratégico es aún demasiado osado. Los resabios del personalismo, extremadamente presentes en quienes tienen que tomar tal decisión, son aún fuertes, aunque las evidencias contrarias al personalismo son más grosas para decretar su extinción. La supuesta falta de celeridad que puede achacárseles a las decisiones de un órgano colectivo depende de la calidad de los miembros que la componen, que al presente generalmente no comprenden las cualidades de una organización plural. Es decir, actúan mentalmente como individuos forzados al rol grupal. Tomemos por ejemplo los directorios o la estructura judicial que al nivel de Cámara-Corte es colectiva, pero que ambos modelos no actúan generalmente en forma productiva grupalmente, tendiendo más a la representación corporativa como factores de equilibrio de poder, que lograr productividad operativa, como lo es esta propuesta. Prepararse para actuar en grupo, implica aceptar el disenso. En fin, al otro disímil a uno, pero par. Asimismo desprenderse de los intereses personales, asumiendo los de la organización. Como humanos esto no es siempre posible, por diversas causas (personales, de formación, etc.). El trabajo en equipo es el que interviene detectando tales falencias y corrigiéndolas, dado que es poco probable que mayoritariamente los integrantes conductores del cuerpo colectivo, comprensores y con dominio emocional, ingresen en una actitud personalizada, de la cual nadie esta exento. La subjetividad es inherente al ser humano, la objetividad nos trasciende solo asequible en el ámbito del trabajo en equipo. Esta es la mayor virtud del mismo, potenciada en equipos interdisciplinarios - propios de la conducción grupal aludida- en el cual se amplifica la diversidad de enfoques y la detección del factor humano perturbador, tanto en lo atinente a la información como a la conducta personalizada por razones emocionales, en muchos casos inconscientes para el sujeto como ser la racionalización.

 

Quienes poseen un nivel intelectual comprensivo y un acabado dominio emocional, como training, tienen un código en común: el concepto de organización inteligente. Las distintas experiencias personales oscilarán entre quienes habrán podido concretar tal aspiración organizativa - total o parcial- o quien solo la diseña en su mente. Asimismo quien trabaja individualmente o en un número muy reducido, interpretará y asimilará fácilmente la estructuración pretendida. Aún con tales diferencias todos comparten esos criterios básicos de lo que debe ser una organización idónea. Esa capacidad de generalizar situaciones abstractas - luego de un arduo proceso de ejercitación- logra captar la metodología que trasciende su labor específica y que resulta común a toda actividad colectiva. En definitiva, lograr la generalización del concepto de organización de los recursos humanos, técnicos y físicos disponibles/factibles.

        

           Todo lo expuesto posteriormente, es producto de experiencias en mi ámbito laboral: el Estado, el reino del todo es posible (chambonaje, burocracia, mini-maxi corrupción, inacción, etc.). Pero también cosas positivas: la conformación no inducida de grupos de trabajo, cercano a lo “natural” (sin interferencias de intereses involucrados), construir proyectos idóneos de la nada, la trascendencia de la conducción jerárquica (por su ausencia), el concepto de ajuste continuo de los sistemas (ídem paréntesis anterior), etc. Todo ello, enriquecido con la información proveniente del ámbito privado que corrobora igual cosmovisión organizacional (el factor inteligente, trasfronteras). Toda la labor productiva desarrollada personalmente en el estado fue fruto del trabajo grupal, sin el cual no hubiese sido posible.

        

         Este bosquejo de organización es totalmente perfectible. El mismo sustentase en lo siguiente: estructuración jerárquica - consensuada (mandos superiores con mayor nivel de idoneidad, avalados por sus niveles subordinados); integración de equipos disciplinarios e interdisciplinarios, participación vertical y horizontal, limitada estratificación formal.  

 

        Punto siguiente:  6.2 Organizaciones inteligentes

 
 

INDICE

INICIO SITIO